sábado, 22 de septiembre de 2012

¿ EN EL CASO DE NUESTRO PAÍS QUE ES MÁS CONVENIENTE, APLICAR POLÍTICOS PROTECCIONISTAS O DESREGULARIZAR?



 
En mi opinión creo que estoy a favor  del proteccionismo económico y no estoy de acuerdo con la desregulación o liberalización económica.

La desregulación-liberalización económica tiene grandes desventajas, como la siguiente: destruye la originalidad, trayendo otros materiales de otros países que son exportados para poder ser entregados en otros lugares, de esa manera los materiales o recursos que existen en esos países no pueden competir ya que los productos exportados son más baratos lo cual provoca que las industrias que pertenecen a sus países tienen que cierra porque no pueden competir con las empresas de exportación de países extranjeros. Pero esto tiene injusticia porque los países que traen exportaciones no pagan impuesto al traer sus recursos o materiales ejemplo: un comerciante vende recursos, pero si le compran y le piden que le transporte el recurso hasta su casa el vendedor le cobrara más dinero porque al transportar el material gasta más dinero debido al gasto de combustible y peaje, ósea los países ricos que traen exportaciones eliminan las políticas proteccionista y las barreras arancelarias.

Para concluir puedo decir que desde mi punto de vista los países más ricos que traen exportaciones sin pagar impuestos, creo que es una injusticia porque las empresas de nuestros países van quedando en quiebra porque otras exportaciones traen cosa sin pagar impuestos.
Los beneficios de la liberalización del comercio
Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura del comercio (acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al 10% en las dos últimas décadas.
En muchos países en desarrollo (que el Banco Mundial define como los "nuevos globalizadores"), la apertura a la economía mundial fue un factor fundamental para aventajar a la competencia en la fabricación de ciertos productos, y el número de habitantes en condiciones de pobreza absoluta se redujo en 120 millones (14%) entre 1993 y 19981.
Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que los demás 2. De hecho, una de las conclusiones indica que los beneficios de la liberalización del comercio pueden superar a los costos por un factor de más de 10 3. Los países que abrieron sus economías en los últimos años, como India, Vietnam y Uganda, experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de la pobreza4. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drásticamente los aranceles durante los años ochenta crecieron a un ritmo más fuerte que los demás en la década siguiente5.
A menudo, los más favorecidos por la liberalización del comercio son los pobres. Los generosos subsidios implícitos que brinda la protección del comercio --en muchos casos a intereses privilegiados limitados-- no tienen lugar en los países en desarrollo. Además, el estímulo que aporta al crecimiento la apertura comercial suele incrementar el ingreso de los pobres más o menos en igual proporción al del conjunto de la población6. Se crean nuevos empleos para los trabajadores no calificados, permitiéndoles incorporarse a la clase media. En términos generales, la falta de igualdad entre los países se viene reduciendo desde 1990 gracias a la mayor rapidez del crecimiento económico de los países en desarrollo, uno de los productos de la liberalización del comercio7.
Los beneficios que encierra la eliminación de las barreras restantes son considerables: si desaparecieran por completo en el caso del comercio de mercancías, las ganancias estimadas se ubicarían entre US$250.000 millones y US$680.000 millones al año. Aproximadamente dos tercios favorecería a los países industriales, pero aun así el monto correspondiente a los países en desarrollo representa más del doble del volumen de asistencia que reciben en la actualidad. Además, en términos del porcentaje del PIB, los países en desarrollo ganarían más que las economías industriales porque tienen muchas más protecciones y se enfrentan a barreras más elevadas.
Aunque el acceso más amplio a otros mercados resulta ventajoso, los países obtendrían un máximo de beneficios liberalizando los propios: en el caso de los países industriales, la agricultura, y en el de los países en desarrollo, la agricultura y la manufactura. Sin embargo, los países de bajo ingreso se verían favorecidos por la liberalización de la agricultura en los países industriales especialmente, en vista de la mayor importancia relativa que este sector tiene dentro de sus economías.
 La necesidad de profundizar la liberalización del comercio internacional
Estas reflexiones apuntan a la necesidad de profundizar la liberalización del comercio. Aunque la protección se ha debilitado sustancialmente en el curso de las tres últimas décadas, sigue siendo considerable en los países industriales y en desarrollo, sobre todo en sectores como el de los productos agrícolas y el de las manufacturas y servicios con uso intensivo de mano de obra (por ejemplo, la construcción), en los cuales los países en desarrollo tienen una ventaja comparativa.
Los países industriales mantienen una fuerte protección de la agricultura mediante un sistema de aranceles muy elevados que incluye máximos arancelarios (los que superan el 15%), progresividad arancelaria (aranceles que aumentan según el nivel de elaboración) y contingentes arancelarios restrictivos (límites a los volúmenes que se pueden importar a un arancel más bajo). En promedio, la protección arancelaria es aproximadamente nueve veces más elevada en el sector agrícola que en el manufacturero. Además, los subsidios agrícolas de los países industriales, que equivalen a 2/3 del PIB total de África, perjudican a las exportaciones y los sectores agrícolas de los países en desarrollo, ya que hacen bajar los precios mundiales y permiten a las economías desarrolladas garantizarse los mercados. Por ejemplo, la Comisión Europea invierte actualmente €2.700 millones por año en hacer redituable la producción de azúcar para los agricultores europeos y al mismo tiempo impide la importación de azúcar tropical a bajo costo.

PROTECCIONOSMO ECONOMICO
Suele ponerse en práctica en época de crisis, y básicamente es proteger el mercado interno de las crisis externas, que amenazan la estabilidad.
1. Se establecen barreras aduanales contra el exceso de importaciones.
2. Se promueve el consumo interno, mediante la difusión de las cualidades del producto nacional por los medios de comunicación.
3. Generalmente se pondera lo nacional por encima de lo extranjero. Resurge el nacionalismo.

En la historia hay muchos casos típicos.

En 1929 estalló una crisis profunda en los Estados Unidos, que se volvió mundial justamente a consecuencia del Proteccionismo económico.

Una colosal masa de mercancías que los EU deseaban colocar en los mercados del mundo, fue rechazada en unos puertos y en otros. Eran mercancías cuyos precios fueron rebajados para el mercado exterior. Pero eso significaba una notoria desventaja para los productores locales.
Ese tsunami de mercancías estadounidenses provocó que varios países elevaran los impuestos aduanales a las importaciones. Así, las economías de muchos países, por varios meses, prescindieron de gran porcentaje de importaciones.
Eso significó déficit de mercancías, lo que hizo subir catastróficamente sus precios, pues la escasez y la inflación van de la mano.
Así, la crisis económica en Estados Unidos se hizo mundial, como consecuencia del gran tamaño de esa economía, pero también debido al proteccionismo económico.
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales».[
 Liberalizacion
En términos económicos y en un sentido amplio, se entiende por liberalización el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del Estado a una economía de mercado. Supone siempre un cambio de manos públicas (Estado) a manos privadas (empresa de forma jurídica), tanto de la propiedad privada de la compañía como de los beneficios que ésta reporte, sean de la índole que sean.

El Milagro de Chile ha permitido un mayor desarrollo económico en comparación al resto de los países latinoamericanos, aumentar y generalizar la calidad de vida de la población chilena tras el transcurso de los años y reducir de forma importante la pobreza, si bien se mantiene aun una importante brecha económica entre personas de alto y bajo nivel adquisitivo.